La consejería alimentaria nutricional en experiencias simuladas. Lecciones que dejó la pandemia
DIDAC portada 85
PDF

Palabras clave

Simulación
Estudiantes Universitarios
Nutrición
Salud Pública

Cómo citar

Martina Maldini, D. V., Scruzzi Pino, G. F., Eppens Quiroga, M. E., & Ruatta Costamagna, N. Ángela. (2025). La consejería alimentaria nutricional en experiencias simuladas. Lecciones que dejó la pandemia. DIDAC, (85 ENE-JUN), 96–107. https://doi.org/10.48102/didac.2025.85_ENE-JUN.243

Resumen

La simulación fue una estrategia educativa central en la pandemia al ser una herramienta útil en la pospandemia para experiencias prácticas de estudiantes de nutrición. En este trabajo se expone un estudio cuasi experimental con 334 estudiantes divididos en dos grupos: Grupo A- Práctica simulada (N=193) y B- Práctica en territorio y simulada (N=141). A partir de la autovaloración de los estudiantes, se analizaron tres aspectos de la consejería: habilidades comunicacionales transversales (HCT); explicación de la situación encontrada y análisis de factores causales, con enfoque plus delta (Puntaje 1: buen desarrollo de la acción evaluada. Puntaje 0: necesita mejorar); con un puntaje esperado de 23 puntos; para esto, se realizaron los test T y Kruskal-Wallis (NC 95 %). Los ítems con mayor puntaje en ambos grupos fueron actitud de escucha, facilitar la comodidad del usuario, crear confianza y análisis alimentario.
No se observaron diferencias en HCT ni en análisis de factores causales; pero el Grupo A tuvo menor puntaje en la explicación de la situación encontrada. La media en el puntaje total obtenido fue significativamente mayor en el Grupo B 1522 (±363) con relación al Grupo A 14.41 (±3.74) (p=0.024). A partir de esta experiencia consideramos que la simulación constituye un aporte válido para la construcción de habilidades comunicacionales de futuros profesionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, más aún cuando pueden combinarse con la práctica en territorio.

https://doi.org/10.48102/didac.2025..85_ENE-JUN.243
PDF

Citas

Agulló, M., Ferrarelli, M., Reboredo, S., & Sabelli, M. (2019). Potenciar la enseñanza con tecnologías digitales. Revista Isalud, 14(70), 52-54. https://bit.ly/4gYy7mS

Barria, M., Gómez, G., & Soto-Suazo, M. (2022). La importancia del desarrollo de las habilidades comunicacionales en estudiantes del área de la salud. Journal of health and medical sciences, 8(4), 247-257. https://revistas.uta.cl/pdf/1327/05-la%20importancia-rev.84%20final%20-%20final.pdf

Bellon, J., & Martínez, T. (2001). La investigación en la comunicación en salud. Una perspectiva nacional e internacional desde el análisis bibliométrico. Atención Primaria, 27(7), 452-458. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)78835-X

Buchholz, A., Vanderleest, K., MacMartin, C., Prescod, A., & Wilson, A. (2020). Patient Simulations Improve Dietetics Students’ and Interns’ Communication and Nutrition-Care Competence. Journal of Nutrition Education and Behavior [Las simulaciones de pacientes mejoran la comunicación y la competencia en atención nutricional de los estudiantes y pasantes de dietética.] Revista de educación y comportamiento nutricional, 52(4), 377-384. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2019.09.022

Campos, A., Cotta, R., Oliveira, J., Santos, A., & Araujo, R. (2014). Aconselhamento nutricional de crianças menores de dois anos de idade: potencialidades e obstáculos como desafios estratégicos [Asesoramiento nutricional a niños menores de dos años: potencialidades y obstáculos como desafíos estratégicos]. Ciencia & Saude Coletiva, 19(2), 529-538. https://doi.org/ 10.1590/1413-81232014192.09642012

Costa, R., Almeida, R., & Mazzo, A. (2021). Utilização da simulação clínica no ensino de enfermagem no Brasil: condições diante da pandemia de COVID-19 [Uso de la simulación clínica en la enseñanza de la enfermería en Brasil: condiciones ante la pandemia de COVID-19]. Cogitare Enfermagem, 26. Artículo e81207. https://doi.org/10.5380/ce.v26i0.81207

Cuello, M., Oyarzún, E., & Wild, R. (2004). Perfil actual y requisitos para un programa de especialización en obstetricia y ginecología en el nuevo milenio en Chile. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 69(2), 136-148.

Donnelly, L., & Strife, J. (2006). Establishing a Program to Promote Professionalism and Effective Communication in

Radiology [Establecimiento de un programa para promover el profesionalismo y la comunicación efectiva en radiología]. Radiology, 238(3), 773-779. https://doi.org/10.1148/radiol.2383041849

Espinosa, V., Machuca, C., Ahumada, D., & Cresp, M. (2020). Simulación clínica una oportunidad de aprendizaje competencial

para asignaturas de las ciencias del movimiento humano en carreras de Nutrición y Dietética. Revista Horizonte. Ciencias de la actividad física, 11(2), 10-21.

Fernández-Quiroga, M., Yévenes, V., Gómez, D., & Villarroel, E. (2017). Uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de habilidades comunicacionales en estudiantes de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(6), 301-304. https://dx.doi.org/10.33588/fem.206.92

Gaba, D. M. (2004). The future vision of simulation in health care. [La visión futura de la simulación en la atención sanitaria]. BMJ Quality & Safety. 13(1). https://doi.org/10.1136/qshc.2004.009878

Guínez-Molinos, S., Castillo, B., & Espinoza, P. (2023). Simulación clínica online para estudiantes de ciencias de la salud durante la pandemia de covid-19. Educación Médica, 24(6). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100843

Guzmán, R., Vázquez, J., & Escamilla, A. (2020). Cambio de paradigma en la educación. Revista Cirujano General, 42(2), 132-137. https://dx.doi.org/10.35366/95373

Instituto Nacional de Salud. (2010). Consejería nutricional en el marco de la atención integral de salud materno infantil: documento técnico. Ministerio de Salud. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2784.pdf

Kainth, R. (2021). Dynamic Plus-Delta: an agile debriefing approach centred around variable participant, faculty and contextual factors [Dynamic Plus-Delta: un enfoque ágil de información centrado en participantes variables, profesores y factores contextuales]. Advances in Simulation, 6(1). https://doi.org/10.1186/s41077-021-00185-x

Martina, D. V., Barbero, L. M., Scruzzi, G. F., Ulloque, M. J., Esbry, N., Beinotti, G., Genti, M. A., Sica, M. N., Lavayen,

F., & Solasso, M. (2012). Cuidado nutricional infantil y derechos: ejes de prácticas docentes y extensionistas. Revista Ext, 4(2). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1587

Martínez, L., & González, M. (2017). Uso del simulador clínico para el aprendizaje de contenidos procedimentales en enfermería. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES, 4(1), 31- 38. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.104

Mottola, I., Devine, L., Chung, H., Sullivan, J., & Issenberg, S. (2013). Simulation in health care education: A best evidence practical guide [Simulación en educación sanitaria: una guía práctica de la mejor evidencia]. AMEE Guide No. 82. Medical Teacher, 35(10), Artículo e1511-e1530. https://doi.org/10.3109/0142159X.2013.818632

Orozco, J., Cruz, A., & Díaz, A. (2020). Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación docente. Experiencia en la carrera Ciencias Sociales. Revista Torreón Universitario, 9(25), 16-28. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/vie

w/3202/5030

Osorio, P., Ángel, M., & Franco, A. (2012). El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. Revista Q, 7(13), 1-23.

Portal Oficial del Estado Argentino. (22 de agosto de 2022). Educación lanzó cursos de capacitación en simulación clínica. https://www.argentina.gob.ar/noticias/educacion-lanzo-cursos-de-capacitacion-en-simulacion-clinica

Rodrigues, E., Soares, F., & Boog, M. (2005). Resgate do conceito de aconselhamento no contexto do atendimento nutricional. Revista de Nutrição, 18(1), 119-128. https://doi.org/10.1590/S1415-52732005000100011

Rosselot, E. (2003). Hacia el médico que nuestros países necesitan: énfasis en la comunicación y en la formación de los docentes. Revista médica de Chile, 131(3), 331-337.

Roussin, C., & Weinstock, P. (2017). SimZones: An Organizational Innovation for Simulation Programs and Centers. Academic medicine, 92(8), 1114-1120. https://doi.org/10.1097/acm.0000000000001746

Ruiz, R., Caballero, F., García, C., Monge, D., Cañas, F., & Castaño, P. (2017). Enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Facultad de Medicina. La experiencia de Francisco Vitoria (Madrid). Educación médica, 18(4), 289-297. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.026

Suárez, L., Gross, R., & Cubela, J. (2022). Caracterización de habilidades comunicativas en estudiantes de Medicina. EduMecentro, 14, Artículo e2268. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2268

Universidad Nacional de Córdoba. (17 de octubre de 2023). Ciencias Médicas inauguró el Hospital de Simulación “Hugo Juri” para formar estudiantes. https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/ciencias-m%C3%A9dicas-inaugur%C3%B3-el-hospital-de-simulaci%C3%B3n-%E2%80%9Chugo-juri%E2%80%9D-para-formar-estudiantes

Urra, E., Sandoval, S., & Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en educación médica, 6(22), 119-125. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147

Ziv, A. (2007). Simulation-Based Medical Education – From Vision to Reality [Educación médica basada en simulación: de la visión a la realidad]. Educación Médica, 10(3), 147-148.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 DIDAC

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.