Resumen
El presente artículo muestra la caracterización que surgió al contrastar las situaciones que inciden en la convivencia escolar en una institución educativa de Medellín, Colombia, en el año 2022, con respecto al año 2019, en el marco del posconfinamiento por COVID-19; para ello, se llevó a cabo un análisis histórico de los cambios en la dinámica escolar tras el regreso a la presencialidad total, lo que permitió comprender las causas de dichos cambios y enfocarse en estrategias orientadas a atenderlos.
Se implementó un enfoque mixto de investigación con diseño fenomenológico no experimental de tipo descriptivo: la población asistía a un colegio público en Medellín, y se tomó como muestra un grupo de estudiantes de noveno grado de bachillerato que afrontó un caso marcado de convivencia escolar. Los resultados del estudio evidenciaron un impacto significativo en el ámbito emocional de los estudiantes, lo cual derivó en la manifestación de comportamientos disruptivos que deterioraron la convivencia escolar. Dichas conductas estuvieron estrechamente vinculadas con las dinámicas familiares, en particular, con las tensiones y los conflictos surgidos durante el periodo de confinamiento.
Citas
Asociación Española de Pediatría. (2022). Comunicado del Grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia. Gabinete de prensa de AEP. https://www.aeped.es/sites/default/files/20220407_np_salud_mental_infancia_y_adolescencia.pdf
Ballena, C. L., Cabrejos, L., Dávila, Y., Gonzáles, C. G., Mejía, G. E., Ramos, V., & Barboza, J. J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 87-89. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.904
Barreto, M., Arroyave, D., Estrada, C., & Mayorga, Y. (2023). Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO y Universidad de San Buenaventura.
Calvachi Arias, A. C. (2022). Desafíos en la construcción de la convivencia en la comunidad educativa de preparatoria de la Unidad Educativa Luis Felipe Borja por el impacto de la pandemia COVID-19 en el período escolar 2021–2022. Repositorio Institucional de la Universidad Central del Ecuador. (Tesis de maestría) http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29922
Fernández, M. J., Pérez, L., & Sánchez, S. (2021). Escuela pública y covid-19: dificultades sociofamiliares de educación en confinamiento. Publicaciones, 51(3), 463–479. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.15981
Gavotto Nogales, O. I. (2015). Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo, 5(10). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/108
Guerra Muñoz, M. E., & Parra Dita, C. (2020). Familia: factor clave en el rendimiento escolar de estudiantes de primaria en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1758-1774. https://www.redalyc.org/journal/290/29065286029/29065286029.pdf
Huaytalla Paredes, O. N. (2023). El bullying tras la pandemia originada por el COVID-19 en el Perú. Ius Et Praxis, 56(056), 61-80. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2023.n056.6006
Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo xxi. Revistaarbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (44), 176-187. https://www.researchgate.net/publication/350641002
Izquierdo, S., & Ugarte, G. (2023). Crisis educacional escolar pospandemia. Puntos de referencia, (641). https://www.cepchile.cl/investigacion/crisis-educacional-escolar-pospandemia/
López, V., Ortiz-Mallegas, S., Yañez-Urbina, C., & Silva Barrueto, M. (2024). El papel de la disciplina punitiva en las trayectorias de in(exclusión): Un estudio etnográfico en escuelas con altas prácticas punitivas. Revista de Investigación en Educación, 22(2), 132-149. https://doi.org/10.35869/reined.v22i2.5374
Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 1-16. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n5_2000/a08.pdf
Mena, A., Moret-Tatay, C., Xavier, C. E., & De Lima Argimon, I. I. (2021). Programas de intervención para la prevención de la violencia escolar: Una revisión sistemática y metanálisis. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 19(1), 106-127. https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v19i1.4380
Pascualetto, G., Dosio, M. A. & Franco, J. (2023). Avatares de los vínculos transferenciales en la pandemia COVID-19 y en la pospandemia. Praxis educativa, 27(1), enero - abril 2023, 1-21. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270113
Reyes, Y. & Acuña, J. (2020). Acoso escolar y disrupción del aprendizaje en estudiantes de la secundaria de Chilpancingo, México. Revista Innova Educación, 2(3), 413-430. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.003
Troncoso Araya, J. L. (2022). ¿De vuelta a la normalidad?
Análisis psicológico de la vuelta a clases en tiempos de pospandemia COVID-19. Cuadernos de neuropsicología, 16(1), 94-99. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232022000100094
Viehmann, C. M., Peláez-Sánchez, I. C., & Velarde-Camaqui, D. (2024). La educación dialógica en la primaria y su relación con la educación ciudadana. Didac, (83), enero-junio,39-46. https://doi.org/10.48102/didac.2024..83_JUL-DIC.150
Zambrano, M., Naranjo, I. & Amores, R. (2020). Efectos de la pandemia en la familia y en la sociedad ecuatoriana. Res Non Verba, 10(2), 115-135. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v10i2.417
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 DIDAC