Resumen
La educación remota de emergencia (ERE) fue una forma de aplicar y entender la educación en los hogares durante la pandemia por COVID-19. El retorno a los espacios físicos generó incertidumbre y representó un reto educativo. En este contexto se realizó la investigación “Perspectivas y prospectivas de docentes y estudiantes de la unam durante la pandemia por COVID-19” con el fin de conocer las experiencias de actores educativos en la ere y sus expectativas ante el retorno a la presencialidad. Para la obtención y el análisis de los datos se empleó un acercamiento cualitativo centrado en conocer anticipaciones y vivencias a través de grupos focales cuyos integrantes eran estudiantes de licenciatura. En los resultados se identificaron diversas perspectivas, las cuales quedaron representadas en “imaginarios” (conjuntos de imágenes anticipadas sobre la escuela pospandemia), algunos de éstos abordaron los diseños para la vida escolar. De este tema, unos episodios comunicativos abordaron la idea del modelo híbrido. Sobre este modelo, el estudiantado esperaba que permitiera una organización de contenidos y actividades educativas de forma segura en la pospandemia.
Citas
Álvarez-Gayou, J. J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Andreoli, S. (2021). Modelos híbridos en escenarios educativos en transición. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía.
Bassi, J. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicología, 17(1), 39-62. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252
Baz, M. (1998). La tarea analítica en la construcción metodológica. En Encrucijadas metodológicas en ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Bossolasco, M., Carreras, M., Torres C., & Chieche, A. (2024). ¿Enseñanza presencial, virtual o semipresencial? Tendencias en docentes de educación superior en el contexto de pospandemia. Praxis educativa, 28(2). https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280210
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. (2023a). Expectativas y prospectivas de docentes universitarios ante el retorno a las actividades presenciales en la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. https://cuaed.unam.mx/descargas/Expectativas_y_prospectivas-1.pdf
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. (2023b). Narrativas de estudiantes de la UNAM sobre el regreso a las clases presenciales. Expectativas y prospectivas para el postconfinamiento. Universidad Nacional Autónoma de México. https://cuaed.unam.mx/descargas/Narrativas_estudiantes_UNAM.pdf
Feixa, C. (2000). Generación @ la juventud en la era digital. Nómadas (Col), (13), 75-91. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_13/13_6F_Generacionlajuventud.PDF
Hahn, C. (2008). Doing qualitative research using your computer: A practical guide [Hacer investigación cualitativa usando su computadora: una guía práctica]. SAGE
Herrera, A. & Montero, C. (2021). La hibridualidad en educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/csociales/Hidridualidad_b.pdf
Iparraguirre, J., Salazar, I., Luis, N., & Ríos, P. (2023). Educación superior, modalidad híbrida en tiempos de pospandemia: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 6(2),1-9. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.7
Jiménez, V. (2022). Estrés académico y educación híbrida en estudiantes universitarios en tiempos de la nueva normalidad educativa. Revista Dilemas Contemporáneos, 10(2), 1-13. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3071
Kalman, J., & Rendón, V. (2016). Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 29-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.uhca
Larrañaga, M. & Ortega, M. (2022). El modelo híbrido en la pandemia desde el punto de vista de los estudiantes de la Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos. UMR Management Review, 7(2), 1-9. https://doi.org/10.18583/umr.v7i2.201
Li, J. (2021). University Students’home-Based Learning Engagement in the Synchronous Online Course: The Perspective
of Educational Ecology [Participación del aprendizaje en casa de estudiantes universitarios en el curso en línea sincrónico: la perspectiva de la ecología educativa]. International Journal on Innovations in Online Education, 5(2), 17-31. https://doi.org/10.1615/IntJInnovOnlineEdu.2021038947
Miles, M., Huberman, A., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook [Análisis de datos cualitativos. Un libro de consulta de métodos] (3ra ed.). SAGE.
Naderifar, M., Goli, H., & Ghaljaie, F. (2017). Snowball sampling: A purposeful method of sampling in qualitative research. [Muestreo en bola de nieve: un método de muestreo intencionado en investigación cualitativa. Avances en el desarrollo de la educación médica] Strides in development of medical education. 14(3). https://doi.org/10.5812/sdme.67670
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 DIDAC