Resumen
El presente texto es una invitación a explorar el potencial que la metodología de las microsecuencias didácticas ofrecen en el acompañamiento y la retroalimentación de los aprendizajes individuales y grupales, especialmente cuando se considera que la comunidad de aprendizaje es un espacio de cultivo de colaboración, inclusión y participación plena. La imaginación pedagógica es fundamental para construir los cuidados ético-afectivos, epistémicos y políticos que respondan a las formas de aislamiento, desconexión o alteración de las relaciones que, en muchos casos, son el escenario de aprendizaje que dejó o develó la crisis de la pandemia.
Citas
ANUIES-SEP. (2023). La responsabilidad social de las instituciones de educación superior mexicanas durante la pandemia por covid-19. ANUIES.
Bijker, W. & Law, J. (1992). (Ed) Shaping Technology/Building Society. MIT Press.
Cairoli E. (2021). ¿De qué hablamos cuando hablamos de pos-COVID-19? [What are we talking about when we talk about post-COVID-19?]. Revista clínica española. 221(10), 614–616. https://doi.org/10.1016/j.rce.2021.07.001
Castro, C., & Toyos, P. (2020). Una vieja estrategia industrial para un nuevo mundo pospandermia. En Daniel Agosta, R., et al. (Ed). Pospandemia. 53 políticas públicas para el mundo que viene. Universidad Torcuato Di Tella. https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/113006/mod_resource/content/0/Libro%20completo.pdf
Cobo, C. (2019). Acepto las condiciones. Usos y abusos de las tecnologías digitales. Fundación Santillana.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe. La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3ca376cf-edd4-4815-b392-b2a1f80ae05a/content
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Destino.
Dávila, X. & Maturana, H. (2021). La revolución reflexiva. Una invitación a crear un futuro de colaboración. Paidós.
Do Amaral, J. & Tomitch, L. M. (2022). Temas centrales y direcciones futuras en la investigación en lectura digital: una entrevista con el profesor Ladislao Salmerón. Nueva Revista el Pacífico. (77), 220-227. http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/264/535
Kolata, G. (2020, mayo 12). Así es como terminan las pandemias. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2020/05/12/espanol/coronavirus-historia-pandemia.html
Lion, C. G. (2023). La universidad en la pospandemia: escenarios de futuro. Education in the Knowledge Society (EKS). 24. https://doi.org/10.14201/eks.28773
López Mondéjar (2024). Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad. Anagrama.
Martínez Arroyo, A. (2016). Escribir para aprender “versus” aprender sin escribir. Prácticas de escritura académica en la formación inicial de profesionales de la educación. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21538
McLuhan, M. (1964). Understanding Media - The Extensions of Man. McGraw-Hill.
Navarro Coy, M. (2005). Formación en la autonomía de aprendizaje: implicaciones pedagógicas. Universidad Católica San Antonio.
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://goo.su/q94p7q4
Organización de las Naciones Unidas. (2023, mayo 5). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continúa.
Noticias ONU. Noticias ONU. Mirada global Historias humanas. https://news.un.org/es/story/2023/05/1520732
Organización Mundial de la Salud. (2020). Actualización de la estrategia frente a la COVID-19. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10
Organización Mundial de la Salud. (2023, mayo 6). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la covid-19 continúa. Noticias. https://goo.su/kYW5VZn
Quesada, B. (2023). En defensa de la imaginación. Ediciones Nobel
Rasmussen, C. (2021, noviembre 12). Las reducciones de emisiones por la pandemia tuvieron efectos inesperados en la atmósfera. NASA. Equipo de redacción de Ciencia. https://ciencia.nasa.gov/ciencias-terrestres/las-reducciones-de-emisiones-por-la-pandemia-tuvieron-efectos-inesperados-en-la-atmosfera/
Real Academia Española. (2021). Poscovid. En Diccionario histórico de lengua española. https://www.rae.es/dhle/
Reimers, F. M. (2021). Educación y covid-19: recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378626_spa
Reimers, F. M. (Ed.). (2024). Schools and Society During the COVID-19 Pandemic: How Education Systems Changed and the Road Ahead. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-031-42671-1
Salmerón, L., García, A., & Vidal-Abarca, E. (2018). The development of adolescents’ comprehension-based Internet reading skills. Learning and Individual Differences, 61, 31-39.
Toledo Araya, L. E. (2023). Educación en la pospandemia: El desafío de la escucha. Revista Educación Las Américas, 12(1). https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.235
UOC. (2023). El futuro del consumo de contenidos digitales. UOC-Accenture. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147507/2/U
OC-informe-ES-feb23.pdf
Vázquez-Espinosa, E., Laganà, C., & Vázquez Valdéz, F. (2021). SARS Cov-2 y sus metáforas. Revista de Medicina y Cine, 16(e), 173–181. https://doi.org/10.14201/rmc202016e173181
Vigotsky, Lev S. (1976). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Revolucionarias.
World Health Organization. (2023). From emergency response to long-term COVID-19 disease management: sustaining gains made during the COVID-19 pandemic. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-WHE-SPP-2023.1
World Health Organization. (2024). COVID-19 epidemiological update. (172). https://www.who.int/publications/m/item/covid-19-epidemiological-update-edition-172
World Wildlife Fundation. (2022, marzo 21). ¿Qué es la sexta extinción masiva y qué podemos hacer al respecto? Descubre WWF. https://goo.su/2qyngZ
World Wildlife Fundation. (2024). Informe Planeta Vivo 2024. Un sistema en peligro. https://goo.su/Ci5KAP
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 DIDAC