Resumen
Durante la emergencia sanitaria, reconfiguramos aspectos pedagógicos y adaptamos tiempos, espacios y contenidos mediante el uso de tecnologías para mantener la enseñanza. En la actualidad, atravesamos un entrecruzamiento de espacios presenciales, sincrónicos y asincrónicos, mediados por plataformas digitales que potencian la retroalimentación, el diálogo y el aprendizaje colaborativo.
Este trabajo explora la transformación de la educación superior en la era pospandémica mediante una metodología que incluye encuestas a docentes de la Universidad Nacional de La Plata y observaciones sobre clases híbridas. Las encuestas, realizadas a docentes de las carreras de Comunicación Social y Bibliotecología, relevan su adaptación a las tecnologías, los retos y las oportunidades percibidas, así como la incidencia en la interacción con estudiantes. Los resultados indican que la emergencia sanitaria actuó como un catalizador para la articulación de modelos híbridos y la gestión adecuada de la crisis para transformarlas en posibilidades, y se concluye que las metodologías híbridas pueden promover la educación y acompañar la integralidad en esta nueva era.
Citas
Barberá, E. & Badía, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A. Machado Libros.
Bustamante, E., Reynolds, G. & Quiroz, S. (2023). La experiencia de docentes presenciales en pandemia e inicio de pospandemia en la Universidad Nacional de Quilmes: un análisis de las mediaciones tecnológicas. En D. Badenes & P. Gutti (Comps.), Aprendizajes docentes en pandemia. Nuevas estrategias didácticas frente a un reto global. Universidad Nacional de Quilmes. https://libros.uvq.edu.ar/assets/libro10/i_la_experiencia_de_docentes_presenciales_en_pandemia__e_inicio_de_pospandemia_en_la_universidad_nacional_de_quilmes__un_anlisis_de_las_mediaciones_tecnolgicas.html
Bustos, D. A., Elisondo, R. & Macchiarola, V. (2022). Trayectorias en pandemia. Relecturas de estudios realizados en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Ciencia, Docencia y Tecnología, 33(65). https://doi.org/10.33255/3365/1278
Bustos, M. V. (2021). Pospandemia: ¿educación nueva o nueva educación? [Discusión]. SIGNOS EAD Revista de Educación a Distancia, (5). https://p3.usal.edu.ar/index.php/ead/article/view/5306/7105
Caycho-Valencia, F. A. (2023). Educación superior en tiempos post-COVID-19: hacia un modelo de enseñanza híbrido. Investigación y Postgrado, 38(1), 159–176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9184416
Comisión de Planeamiento del Consejo Interuniversitario Nacional. (2022). Desafíos de las Universidades Públicas en la etapa de la pos pandemia. Consejo Interuniversitario Nacional. https://bibliotecadigital.cin.edu.ar/bitstream/123456789/2739/1/Las%20universidades%20publicas%20de%20la%20pospandemia.pdf
Dussel, I. & Trujillo, B. F. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela [número especial]. Perfiles Educativos, XL, (142-178). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial. 59182
García-Morales, V. J., Garrido-Moreno, A., & Martín-Rojas, R. (2021). The transformation of higher education after the COVID disruption: emerging challenges in an online learning scenario [La transformación de la educación superior tras la disrupción del COVID: desafíos emergentes en un escenario de aprendizaje en línea]. Frontiers in Psychology, 12, Artículo 616059. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.616059
Godino, C. B. & Noriega, J. E. (2023). Serendipia y reconfiguración en las universidades argentinas. Tránsitos reticulares y mixtura en experiencias formativas situadas. Revista de Educación, (29), 77-97. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/vi
ew/7044
González, A. H. (2022, 6 de junio). Horizontes para la reconfiguración de la enseñanza. Blog Aulas Cavila. https://blogs.ead.unlp.edu.ar/boletinaulacavila/2022/06/27/horizontes-para-la-reconfiguracion-de-la-ensenanza/
Huber, S. G. (2021). Schooling and education in times of the COVID-19 pandemic: Food for thought and reflection derived from results of the School Barometer in Germany, Austria and Switzerland [Escolarización y educación en tiempos de la pandemia de COVID-19: alimento para el pensamiento y la reflexión derivado de los resultados del Barómetro Escolar en Alemania, Austria y Suiza]. International Studies in Educational Administration, 49(1), 6-17. https://schul-barometer.net/publikationen/schooling-and-education-in-times-of-the-covid-19-pandemic/
Imwinkelried, G. E. & Pasqualino, R. E. (2022, 11 y 12 de agosto). Impacto y adaptación de la educación universitaria pospandemia. Los desafíos de la enseñanza post pandemia frente a la formación del contador en el siglo xxi [Simposio]. XLIII Simposio Nacional de Profesores de práctica profesional, Mendoza, Argentina. https://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2022/10/SPPP43_31.pdf
Iparraguirre, J. R., Salazar, I. A., Luis, N. F. & Ríos, P. J. (2023). Educación superior, modalidad híbrida en tiempos de pospandemia:
una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 6(2), Artículo 000627 https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.7
Jimenez, V. H., Gurieva, N. & Reyes, V. M. (2023). Comunidades docentes. Espacios y configuraciones en épocas de pandemia y pospandemia. Rescate de una experiencia en la Universidad de Guanajuato. Revista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 5(1), 6-15. https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.1.988
Ley 24.521 de 1995. Ley de educación Superior. Agosto 7 de 1995. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm
Li, C. & Lalani, F. (2020, Abril 29). The covid-19 pandemic has changed education forever. This is how. [La pandemia de COVID-19 ha cambiado la educación para siempre. Así es cómo]. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2020/04/coronavirus-e
ducation-global-covid19-online-digital-learning/
Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión.
Naffi, N. (2020). Disruption in and by Centres for Teaching and Learning during the COVID-19 pandemic: leading the future of higher [Interrupción en y por los Centros de Enseñanza y Aprendizaje durante la pandemia de covid-19: liderando el futuro de la educación superior.] [White paper]. Observatoire international sur les impacts sociétaux de l’ia et du numérique (OBVIA).
Opertti, R. (2021). Educación en un mundo post-covid: consideraciones adicionales. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375522_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Education 2030. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Pagola, L., Zanotti, A. & Grasso, M. (2024). Reflexiones sobre plataformización universitaria y pedagogía. Experiencias en la provincia de Córdoba, Argentina. InMediaciones de la Comunicación, 19(1), 283-300. https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3572
Sánchez Martínez, E. (2022). ¿Qué universidad después de la pandemia? Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 11(1), 147-152. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocim
iento/article/view/36533
Secul, C., López, L. & Lagneaux, M. (2021). Diálogo virtual en el aula: El contrato social en tiempos de pandemia. Actas de Periodismo y Comunicación, 7(1). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7055
Secul, C. & Viñas, M. (2015). Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Letras, (2), 29-36. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9123/pr.9123.pdf
Secul, C., Viñas, M., Vallefin, C. & De Lima, K. (2021). Pandemia y universidad pública: reflexiones sobre las falsas noticias y la deslegitimación mediática. Comunidades emergentes y territorios digitales [Presentación]. V Jornadas
Digital, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14297/ev.14297.pdf
Soto, J. (2016, 10 de octubre). La intimidad como espectáculo. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Paula-Sibilia-
la-intimidad--es-un-espectaculo-20161010-0001.html
Silver, L. (s.f.). Perspectiva de la Educación Superior post-pandemia: adaptación, innovación y transformación. Educación Digital. https://www.lynnsilvera.com/2023/01/aun-nos-encontramos-inmersos-en-la.html
Tarasow, F., Schwartzman, G. & Trech, M. (2014). De la educación a distancia a la educación en línea: aportes a un campo en construcción. Homo Sapiens Ediciones.
Viñas, M. (2021). Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de pandemia. Plurentes. Artes y Letras, (12), Artículo e027. https://doi.org/10.24215/18536212e027
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 DIDAC