Literacidad y bilingüismo: un modelo para la alfabetización inicial bilingüe en la pospandemia
DIDAC portada 85
PDF

Palabras clave

Alfabetización
Bilingüismo
Constructivismo

Cómo citar

Cardona Fuentes, P. D. (2025). Literacidad y bilingüismo: un modelo para la alfabetización inicial bilingüe en la pospandemia. DIDAC, (85 ENE-JUN), 19–28. https://doi.org/10.48102/didac.2025.85_ENE-JUN.232

Resumen

En el presente artículo se presenta una reflexión sistemática en torno a la constitución de los principios pedagógicos que sustentan el modelo literacidad y bilingüismo, cuyo propósito es incentivar el desarrollo de la alfabetización inicial bilingüe (lengua indígena-español) en aulas de primer y segundo grado en escuelas primarias indígenas de México. Asimismo, se da cuenta de una propuesta que retoma fundamentos de la perspectiva constructivista y los vincula con prácticas formativas ligadas a la educación bilingüe de doble inmersión. Como resultado, se establece una serie de principios para la recreación de experiencias de aprendizaje en inmersión lingüística, entre los cuales destacan la enseñanza en inmersión a través de las lenguas del aula y el uso integral del repertorio lingüístico de los estudiantes. El modelo descrito permite su adaptación a escenarios bilingües sin importar el orden de adquisición de las lenguas; además, su implementación representa una oportunidad para la disminución de brechas educativas en la era postpandemia en contextos escolares indígenas.

https://doi.org/10.48102/didac.2025..85_ENE-JUN.232
PDF

Citas

Alvarado, M. (2007). Modelo de intervención constructivista para facilitar el proceso de alfabetización inicial. Material de la asignatura Adquisición inicial del sistema de escritura de la maestría. En Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Querétaro.

Alvarado, M. & Vernon, S. (2003). Leer y escribir con otros y para otros: los primeros años de escolaridad. En A. Pellicer y S. Vernon (Coords.), Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula (pp. 255-276). SM Ediciones.

Azevedo, J., Gutiérrez, M., Hoyos, R., & Saavedra, J. (2021). The Unequal Impacts of COVID-19 on Student Learning. En Reimers, F. (Ed.), Primary and Secondary Education During COVID-19. Springer.

Bialystok, E. (2018). Bilingual education for young children: review of the effects and consequences. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(6), 666-679, https://doi.org/10.1080/13670050.2016.1203859.

Canul, Á. (2021). El enfoque de la enseñanza directa y su impacto en la comprensión lectora de los alumnos de educación básica. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6523-6543.

Cardona, P. & Pérez, E. (2024). Literacidad y bilingüismo tseltal-español: Procesos de enseñanza de la lectura y escritura en escuelas primarias indígenas de Chiapas, México. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 11(21), 61-81. https://doi.org/10.48162.rev.5.107

Cardona, P., Pérez, E., Ton, A. & Gómez, D. (2024). Aprendizaje de lectura y escritura bilingüe (tseltal-español) mediante dispositivos tecnológicos en dos escuelas multigrado de Chiapas, México. Revista Iberoamericana de Educación Rural (RibER), 2(4), 37-60.

Cardona, P. (2018). Educación y equidad en contextos rurales: debates y propuestas. Universidad Autónoma de Querétaro.

Castedo, M., Torres, M., Cuter, M. & Kuperman, C. (2015). Lecturas y escrituras cotidianas. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2022). Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural bilingüe. CONEVAL.

Cummins, J. (2008). Teaching for transfer: challenging the two solitudes assumption in bilingual education. En J, Cummins & N, Hornember (Eds.), Encyclopedia of language education (Vol. 5): bilingual education. Springer Science+ Business Media, llc.

Feltes, J. (2017). Metodologías pedagógicas para el desarrollo de las habilidades del bilingüismo, la biliteracidad y la comprensión

intercultural en dos o más lenguas nacionales. INEE.

Feltes, J. (2021). La doble inmersión en dos lenguas nacionales: una metodología pedagógica para el desarrollo de habilidades de biliteracidad crítica y el diálogo intercultural para estudiantes de escuelas primarias indígenas de México. Universidad Iberoamericana.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022). COVID-19 Infancia, resultados mayo de 2020 a octubre de 2021. UNICEF.

Goulart, C. & Souza, M. (2017). ¿Cómo alfabetizar? Na roda com professoras dos anosiniciais. Papirus.

García, O. & Homonoff, H. (2014). Bilingual education. En M. Bigelow & J. Ennser-Kananen (Eds.), The Routledge Handbook of Educational Linguistics (pp.132-144). Routledge.

García-Mateus, S. (2023). Bilingual student perspectives about language expertise in a gentrifying two-way immersion program. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 26(1), 34-49. https://doi.org/10.1080/13670050.2020.1797627

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). PLANEA – Resultados de logro: lenguaje y comunicación de 6° de primaria. INEE.

Kaufman, A., Castedo, M., Teruggi, L. & Molinari, C. (2015). Alfabetización de niños: construcción e intercambio, experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Aique.

Kaufman, A., Lerner, D. & Castedo, M. (2015a). Escribir y aprender a escribir. Argentina: Ministerio de Educación-Presidencia de la Nación.

Kaufman, A., Lerner, D. & Castedo, M. (2015b). Leer y aprender a leer. Argentina: Ministerio de Educación-Presidencia de la Nación.

López, L. (2021). Otra peste más: la subalternidad de las lenguas originarias en tiempos de pandemia. Maya’ Wuj.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021). When schools shut: Gendered impacts of COVID-19 school closures. UNESCO. Rodríguez, I. & Clemente, M. (2013). Creencias, intenciones y prácticas en la enseñanza de la lengua escrita. Estudio de caso. En Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 327-345.

Schmelkes, S. (2022). Los efectos educativos de la pandemia en la población indígena. En Korpus 21. https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/106/186

The World Bank-UNICEF (2022). Prioritizing learning during COVID-19: The Most Effective Ways to Keep Children Learning During and Post-Pandemic. Recommendations of the Global Education Evidence Advisory Panel. The World Bank UNICEF.

Vernon, S. (2003). El constructivismo y otros enfoques didácticos. En Pellicer, A. & Vernon, S. (Coords.), Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. SM Editores.

Weisz, T. (2016). A aprendizagem do sistema de escrita: questões teóricas e didáticas. Revista Veras, 6(1),11-20.

Willing, A. (2002). A Meta-Analysis of Selected Studies on the Effectiveness of Bilingual Education. En M. Suárez-Orozco, C. Suárez-Orózco y D. Qin (Eds.), The New Immigrant and Language (pp. 103-151). Routledge.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 DIDAC

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.