Tensiones entre el currículum formal y el vivido: Incidentes críticos que trastocaron la identidad docente durante la pandemia
PDF

Palabras clave

Currículo
Desarrollo Curricular
Docencia
Identidad Docente

Cómo citar

Caballero Guichard, T. P., & Díaz Barriga Arceo, F. (2024). Tensiones entre el currículum formal y el vivido: Incidentes críticos que trastocaron la identidad docente durante la pandemia. DIDAC, (83 ENE-JUN), 57–70. https://doi.org/10.48102/didac.2024.83_JUL-DIC.152

Resumen

La pandemia por COVID-19 ha representado un momento histórico en la educación, siendo un catalizador tanto de problemas coyunturales como de la visibilización de los docentes como actores y agentes curriculares, los cuales habitan un espacio dialógico y altamente tensionado entre lo prescrito por externos y lo que realmente acontece con sus alumnos. En este artículo se analizan las tensiones que vivió un docente de educación primaria al transitar entre el currículum como un plan y como vivido en la pandemia. Este análisis se basa en resultados preliminares obtenidos de un estudio biográfico narrativo que considera datos recopilados a través de entrevistas y narrativas de incidentes críticos. Los resultados revelan que el docente enfrentó tensiones curriculares relacionadas con los lenguajes y contenidos de los instrumentos curriculares, las expectativas sobre los actores educativos, su formación y los cambios en las disposiciones institucionales. Estas tensiones afectaron aspectos de su identidad docente, incluyendo el plano emocional, el epistemológico, el ideológico y el relacional.

https://doi.org/10.48102/didac.2024..83_JUL-DIC.152
PDF

Citas

Aoki, T. (2005a). Teaching as indwelling between two curriculum worlds. En W. Pinar, & R. Irwin (Eds.), Curriculum in a new key: the collected works of Ted T. Aoki (pp. 89-111). Mahwah, N.J: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Aoki, T. (2005b). Revisiting the notions of leadership and identity. En W. Pinar, & R. Irwin (Eds.), Curriculum in a new key: the collected works of Ted T. Aoki (pp. 349-358). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Barrón C., & D. García, (2021). Lo didáctico como expresión de lo curricular. Un acercamiento para comprender las prácticas educativas contingentes y emergentes. Educación, 30(59), 26-45. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.002

Bautista, Y., & M. Zúñiga, (2021). La práctica docente mediada por las tecnologías de la información y comunicación. Retos y experiencias en educación básica. Conrado, 17(79), 81-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200081&lng=es&tlng=es

Biesta, G., & M. Tedder, (2006). How is agency possible? Towards an ecological understanding of agency-as-achievement. Economic and Social Research.

Bilbao, G. & C. Monereo, (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 135-151. http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-bilbaomonereo.html

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. En M. Passeggi, & M., Abrahao (Org.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica (pp. 79-109). Editoria da PUCRS.

Bolívar, A. (2021). Del currículum prescrito al currículum formal. En J. Moya & H. Luengo (Coordinadores), Educar para el siglo XXI. Reformas y mejoras. LOMLOE: de la norma al aula (pp. 195-208). Anaya.

Bolívar, A., Segovia, D., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Muralla.

Clandinin, D., & F. Connelly. (2000). Narrative Inquiry: Experience and Story in Qualitative Research. Jossey-Bass.

Compañ, J. (2020). Acciones de políticas educativas ante la emergencia sanitaria del Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(3), 95-119. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.129

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021). Caracterización y análisis del diseño de la Estrategia Aprende en Casa. CONEVAL.

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/Informes/Caracterizacion_Aprende_Casa.pdf

Contreras. J. & N. Pérez. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras y N. Pérez (Compiladores), Investigar la experiencia educativa, (pp. 21-86). Morata.

Connelly, F., & D. Clandinin. (1995). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19(5), 2-14. https://doi.org/10.3102/0013189X019005002

Craig, C. J. (2014). From stories of staying to stories of leaving: a US beginning teacher’s experience. Journal of Curriculum Studies, 46(1), 81-115. https://doi.org/10.1080/00220272.2013.797504

Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 81-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200005

Díaz Barriga, Á. (2015). Currículum: entre utopía y realidad. Amorrortu.

Díaz Barriga, Á. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova Cardiel (Coordinador), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 19-29). unam-iisue. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf

Díaz Barriga, F. (2019). Dispositivos pedagógicos basados en la narrativa. Fundación SM.

Díaz Barriga, F., & C. Barrón. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: Innovación disruptiva, inclusión y justicia social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 24(10), 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500

García-Huidobro, M. (2018). El lugar del conflicto en la experiencia de saber pedagógico de profesoras de artes en educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 959-973. https://doi.org/10.5209/RCED.54399

Gómez, A., & K. Quijada. (2021). Buenas prácticas de docentes de educación básica durante la pandemia COVID-19. Revista Innova Educación, 3(4), 7-27. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.001

Hernández, C., R., Castañeda, & M. Corral. (2021). Reconfiguración de la gestión pedagógica del docente de nivel primaria de la escuela pública en México, ante la pandemia por Covid-19. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 12(22), 273-304. http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/254/273

López, J., Rubio, M., & M. Castillo. (2021). Teletrabajo y tecnoestrés en organizaciones educativas: aprendizajes ante la pandemia por la COVID-19 en México. Contaduría y Administración, 66(5). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.3305

Martín, D., Blanco, N., & J. E. Sierra. (2019). Indagación narrativa sobre las tensiones vividas por un profesor de educación secundaria en el proceso de creación curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(144), 1-22. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3571

Márquez N., & A. Andrade Sánchez. (2022). Experiencia de enseñar a distancia del profesorado de educación básica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1336. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-004

Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, (52), 149-178. https://rieoei.org/historico/documentos/rie52a08.pdf

Monereo, C. & A. Badia (2011). Los heterónimos del docente: Identidad, selfs y enseñanza. En C. Monereo y J. Pozo (Coordinadores), La identidad en psicología de la educación: enfoques actuales, utilidad y límites (pp. 57-77). Narcea.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). A un año del comienzo de la pandemia: Continuidad educativa y evaluación en América Latina y el Caribe en 2021. UNESCO. http://www.grade.org.pe/creer/archivos/Unesco-Encuesta-2021.pdf

Orstein, A., & Hunkins, F. (2009). Curriculum: Foundations, Principles and Issues (7.ª ed.). Pearson/Allyn and Bacon. http://daneshnamehicsa.ir/userfiles/file/manabeh/francis_p_hunkins_allan_c_ornstein.pdf

Palencia, T., & R. Reyes. (2021). Percepciones sobre el tránsito a modalidades de enseñanza no presenciales. Un estudio exploratorio entre docentes de educación pública básica en la ciudad de Guadalajara, México. Conexión, (16), 65-84. https://doaj.org/article/d0af38d7de534fe7bcc9350d3010233f

Párraga, K., & G. Escobar. (2020). Estrés laboral en docentes de educación básica por el cambio de modalidad de estudio presencial a virtual. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada, 4(7), 142-155.

Pinar, W. (2004). What is Curriculum Theory? (2ª ed.). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Quispe, F., & G. Curo. (2020). Impacto psicológico del covid-19 en la docencia de la Educación Básica Regular. Alpha Centauri, 1(2), 30-41.

Riquelme, S. (2015). Modelo Interpretativo Árbol/Bosque (AB) para el Trabajo Curricular en el Campo Escolar. En C. Castro; H. Gómez y L. Reyes (Eds.), Desafíos y tensiones en la Gestión del Currículo: Teoría y Práctica (pp. 160-171). Ediciones UCSH.

Shawer, S. F. (2017). Teacher-driven curriculum development at the classroom level: Implications for curriculum, pedagogy and teacher training. Teaching y Teacher Education, 63, 296-313. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.12.017

Thijs, A. & J. van den Akker. (2009). Currículum in development. En The Netherlands: Netherlands Institute for Curriculum Development.

Tunjo, L., & J. Yangali. (2021). Incidencia de inteligencia creativa del docente en su práctica pedagógica de docentes durante la pandemia. En Apuntes Universitarios, 11(3), 241-259. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/704

Villalpando, I. (2020). La escuela mexicana ante la pandemia: diagnóstico y escenarios posibles. Faro educativo (29). https://faroeducativo.ibero.mx/wp-content/uploads/2020/04/Apuntes-de-politica-9b.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 DIDAC

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.