Convocatoria número 87 Enero-junio 2026
Desarrollo del pensamiento crítico en educación. Estrategias y experiencias innovadoras
El pensamiento crítico es una competencia esencial en la educación del siglo XXI y una prioridad educativa global. Vivimos en un mundo donde la creciente complejidad de los problemas sociales, ambientales y tecnológicos, la globalización del conocimiento y la sobreabundancia de información proveniente de una enorme diversidad de fuentes, no siempre confiables, exigen personas capaces de analizar, reflexionar, cuestionar, evaluar, reconocer sesgos, argumentar, plantear y solucionar problemas, tomar decisiones fundamentadas y promover procesos de metacognición.
Desde las propuestas de los organismos internacionales como la UNESCO o la OCDE que plantean la importancia de integrar esta competencia en los currículos educativos (OECD, 2019; UNESCO, 2017), hasta los resultados de diversas investigaciones sobre las estrategias y metodologías para su conceptualización, desarrollo y evaluación (Benavides y Ruíz, 2022; Ennis, 2011; Lipman, 2003; López-Ruiz et al., 2021; Paul y Elder, 2019; Rivas y Saiz, 2023; Saiz et al., 2021), existe consenso sobre la importancia académica y social de integrar el pensamiento crítico en todos los niveles educativos y continuar su formación a lo largo de la vida.
A pesar de su relevancia, la formación del pensamiento crítico enfrenta múltiples desafíos. Existen debates sobre las mejores estrategias pedagógicas para su desarrollo, la forma de evaluarlo y su integración en diferentes niveles y disciplinas. Además, la formación docente en este ámbito sigue siendo un área de oportunidad, ya que no siempre se cuenta con herramientas efectivas para fomentar habilidades de pensamiento crítico en el estudiantado, lo que constituye un ámbito propicio para la innovación educativa y para el desarrollo de estudios que proporcionen evidencia científica sobre el tema y recuperen buenas prácticas que puedan inspirar a otros actores educativos.
El número 87 de DIDAC busca reunir investigaciones, experiencias y propuestas innovadoras que contribuyan a la comprensión y desarrollo del pensamiento crítico en los diferentes ámbitos escolares y no escolarizados.
Son de particular interés aquellas contribuciones, resultado de investigación aplicada o de reflexión sistemática y fundamentada sobre experiencias que aborden temas relacionados con:
- Estrategias, proyectos de intervención y prácticas docentes innovadoras que se han puesto en marcha para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de todos los niveles, en ámbitos escolares y no escolarizados.
- Enfoques curriculares, metodologías didácticas y propuestas tecno-pedagógicas que favorecen el desarrollo de competencias que involucran el pensamiento crítico en diversos niveles, disciplinas o ámbitos de formación profesional.
- Marcos teóricos, metodológicos o estados del conocimiento sobre desarrollo del pensamiento crítico que permitan fundamentar proyectos de intervención, investigación e innovación educativa sobre este tema en entornos diversos.
- Políticas, marcos normativos y estrategias institucionales que impulsan acciones de desarrollo del pensamiento crítico en las escuelas y universidades.
- Modelos, métodos, instrumentos y experiencias de evaluación del pensamiento crítico en los entornos educativos.
- Programas y experiencias de formación del profesorado sobre enfoques, estrategias y metodologías que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico en distintos niveles educativos.
- Redes de colaboración para la investigación, el desarrollo y la innovación educativa para el desarrollo del pensamiento crítico.
Los artículos pueden ser redactados en español o en inglés y deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Fundamentación teórica y metodológica sólida.
- Referencias actualizadas y pertinentes en formato APA 7 para textos en inglés o, para publicaciones en español, con base en la cuarta edición del Manual de Publicaciones de la APA en español.
Además de lo anterior:
Para artículos dirigidos a la sección Fábrica de Innovaciones
· Presentación crítica de experiencias y ejemplos prácticos con un análisis claro y fundamentado que rebase lo anecdótico.
· Preferentemente, incluir bibliografía adicional recomendada.
Para artículos dirigidos a la sección Educación al Microscopio:
· Presentación y análisis fundamentado de resultados concretos de la investigación.
Los artículos serán evaluados por pares académicos en modalidad doble ciego y seleccionados con base en su relevancia, calidad y originalidad.
La fecha límite para la recepción de artículos es 30 de junio 2025
ENVÍO DE ARTÍCULOS
didac@ibero.mx con copia a asistente.didac@correo.ibero.mx
También se pueden enviar a la página de la revista
https://didac.ibero.mx/index.php/didac/about/submissions
Consulte la pauta editorial en: https://didac.ibero.mx/index.php/didac/directrices_autores
Referencias
Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: Una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Ennis, R. H. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abiliities. Inquiry: Critical Thinking Across the Disciplines, 26(2), 4-4. https://doi.org/10.5840/inquiryctnews201126214
Lipman, M. (2003). Thinking in Education (2nd ed). Cambridge University Press.
López-Ruiz, C., Flores-Flores, R., Galindo-Quispe, A., & Huayta-Franco, Y. (2021). Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: Una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.006
OECD (Ed.). (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019: Competencias para construir un futuro mejor. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/e3527cfb-es
Paul, R., & Elder, L. (2019). The miniature guide to critical thinking concpts and tools. Rowman & Littlefield.
Rivas, S. F., & Saiz, C. (2023). Evaluation of the effectiveness of the ARDESOS-DIAPROVE critical thinking training programme. Thinking Skills and Creativity, 48, 101306. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101306
Saiz, C., Almeida, L. S., & Rivas, S. F. (2021). ¿Puede ser evaluado el pensamiento crítico de forma breve? Psico-USF, 26(spe), 139-148. https://doi.org/10.1590/1413-8271202126nesp13
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423