DIDAC
Convocatoria 83
Enero - junio 2024
Retos, experiencias y oportunidades de la educación dialógica
Coordinadores Académicos:
Dr. Luis Medina Gual. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Dr. Carles Monereo Font, Universidad Autónoma de Barcelona
El diálogo ha sido un elemento fundamental en la educación a lo largo de la historia de la humanidad, desde el diálogo socrático hasta las aportaciones de la educación liberadora de Freire; pasando por los planteamientos de la pedagogía crítica y el constructivismo, y llegando a autores más recientes como Nystrand, Mercer, Alexander o Hermans, entre muchos otros. La educación dialógica se basa en la premisa de que el aprendizaje es un proceso colaborativo entre personas con experiencias, conocimientos, expectativas, necesidades e interpretaciones diversas. Este diálogo no sólo ocurre a nivel público o social, sino que también se refleja en el diálogo interior o mental de cada individuo, influyendo y siendo influenciado por este último, lo que conduce a la transformación personal y al crecimiento.
La educación dialógica promueve la participación activa de diversos actores, dentro y fuera de los espacios escolares, fomentando que todos tengan voz en el proceso educativo. Así, la interacción y el diálogo entre los individuos se convierten en elementos esenciales para el desarrollo del pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de mirar desde diversas perspectivas los fenómenos y problemas que enfrentamos cotidianamente. Este enfoque colaborativo no sólo enriquece el proceso educativo, sino que también potencia el diálogo interior de cada persona, permitiendo una transformación personal y una mayor comprensión de uno mismo y del entorno.
Mediante el diálogo abierto y respetuoso, no sólo estudiantes y docentes, sino también cualquier persona interesada en aprender, pueden lograr una comprensión más significativa de los temas y problemas de la sociedad, la ciencia, la tecnología y las humanidades. Esto, a su vez, conduce a aprendizajes más profundos y relevantes, a la construcción conjunta de conocimientos y a la creación de comunidades de aprendizaje inclusivas, equitativas y críticas. En este sentido, el diálogo público o social y el diálogo interior se nutren mutuamente, generando un proceso de retroalimentación que transforma a las personas y fortalece su capacidad para abordar los desafíos del mundo actual.
En este contexto, este número de DIDAC se enfoca a promover la reflexión y el análisis sobre la educación dialógica. Son bienvenidas contribuciones que aborden experiencias e investigaciones en torno a:
- Proyectos y experiencias de intervención educativa basadas en la educación dialógica
- Estrategias y herramientas para fomentar el diálogo y la construcción de aprendizaje colaborativo en el aula
- Enfoques, reflexiones y propuestas de evaluación educativa en el marco de experiencias de educación dialógica
- Contribuciones de la educación dialógica en la atención de poblaciones vulneradas, en el marco de la inclusión educativa
- Experiencias, propuestas y reflexiones sobre la educación dialógica en contextos digitales y en modalidades híbridas
- El desarrollo de habilidades socioemocionales y de pensamiento crítico como producto de experiencias de aprendizaje dialógico
- Propuestas, reflexiones y experiencias sobre la educación dialógica en el marco de procesos de innovación educativa
- Propuestas y experiencias de educación dialógica dentro y fuera de contextos escolares, para abordar problemas de sostenibilidad, de formación democrática y desarrollo de la ciudadanía
- Programas y experiencias de formación del profesorado sobre enfoques, estrategias y metodologías de enseñanza y aprendizaje dialógico
- Programas y experiencias de formación de estudiantes sobre cultura, inclusión, convivencia, y construcción de comunidad basados el diálogo
- Redes de colaboración para la educación dialógica
Fecha límite para la recepción de artículos: 20 de junio de 2023
Envío de artículos:
didac@ibero.mx
asistente.didac@correo.ibero.mx
Desde la plataforma: https://didac.ibero.mx