(Julio-diciembre 2023) Educación y Construcción de Paz
Coordinadores del número:
Dra. Mónica Chávez Aviña, Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez, Universidad Autónoma de Nuevo León, México
FECHA LÍMITE PARA LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: 30 DE DICEMBRE 2022
La paz es un proceso positivo, dinámico y participativo en el que se promueven el diálogo y la regulación de los conflictos, en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos
(cf. ResoluciónNo.53/243 ONU). Desde esta perspectiva, la paz no sólo es la ausencia de guerra o violencia, sino una acción de construcción. Tanto estas propuestas internacionales como las experiencias locales, latinoamericanas y decoloniales nos muestran la necesidad de nuevas prácticas educativas para abordar los contextos sociales donde hay o ha habido varias expresiones de conflicto y violencia:
- directa: el daño mediante golpes, gritos, disparos u otras formas de agresión física,
- estructural: la explotación laboral, el acceso restringido a sistemas de salud o a los servicios educativo, o
- cultural: la discriminación, la xenofobia, la segregación por razones étnicas, el machismo, la violencia de género (Galtung, 1990).
Ante el escenario de la violencia que aqueja a nuestro país, este número de la revista DIDAC se enfoca a promover la reflexión sobre los procesos de educación y construcción de paz, a partir de modelos, teorías y estrategias que permitan realizar acciones de promoción, prevención e intervención acordes a las demandas expresadas por los diferentes sectores sociales.
Se busca reflexionar en torno a preguntas como: ¿Qué es la paz? ¿Cómo construir un marco conceptual sobre el conflicto, las violencias y la paz? ¿Cuáles son las teorías, modelos y estrategias que contribuyen al desarrollo de proyectos para fomentar una educación y construcción de paz? ¿Cómo se insertan conceptos como la verdad y la justicia en las narrativas y los procesos de educación y construcción de paz? ¿Cuáles experiencias o propuestas de promoción, prevención e intervención en la educación y construcción de paz aportan a la mejor comprensión del tema en el ámbito de las instituciones educativas?
Son de particular interés aquellas contribuciones, resultado de investigaciones y experiencias educativas que, desde una mirada crítica y propositiva, aborden temas relacionados con:
- Marcos conceptuales y metodologías para el desarrollo de proyectos para fomentar una educación para la construcción de paz.
- Teorías y modelos de intervención educativa sobre reconciliación, conflicto, justicia y paz, convivencia y reconstrucción del tejido social en diversos contextos para comprender sus causas, efectos y alternativas de solución.
- Programas de formación del profesorado sobre los temas de reconciliación y construcción de paz.
- Programas de formación de estudiantes sobre cultura, convivencia, justicia y construcción de paz.
- Redes de colaboración para la educación y construcción de paz.
- Reflexiones y narrativas sobre la verdad y la justicia como elementos en la educación y construcción de paz.
- Experiencias o propuestas de promoción, prevención o intervención en procesos de paz y transformación positiva de los conflictos en situaciones de violencia, particularmente en los ámbitos educativos.
- Experiencias o propuestas educativas sobre construcción de paz en contextos comunitarios.
- Experiencias y propuestas educativas sobre el desarrollo de procesos y competencias de inclusión, comunicación, trabajo colaborativo, resiliencia, autocuidado y liderazgo orientadas a la construcción de paz.
Referencias
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
ONU (1999) Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Resolución 53/243 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Consultada el 5 de septiembre de 2022 en https://undocs.org/es/A/RES/53/25
Pauta editorial
https://didac.ibero.mx/index.php/didac/directrices_autores
Envío de artículos: didac@ibero.mx y asistente.didac@correo.ibero.mx