Directrices para autores/as
Directrices para autores
- RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS.
1.1. Los artículos deben enviarse a los siguientes correos electrónicos: didac@ibero.mx y asistente.didac@correo.ibero.mx junto con su Declaración de originalidad firmada. (Por motivos de seguridad se ha deshabilitado temporalmente el registro de nuevos usuarios a nuestro sitio web. El envío de los artículos debe realizarse a través de los correos electrónicos indicados).
- CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS.
2.1. Todos los artículos deberán ser inéditos y estar escritos en español o en inglés. No se aceptan artículos que hayan sido publicados previamente, en ninguna de sus versiones, o aquellos que estén propuestos para publicarse en otra revista.
2.2. El contenido debe corresponder con el tema propuesto en la convocatoria del número de la revista en el que se busca publicar.
2.3. El número de autores por artículo no debe exceder de cuatro personas.
- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO
El artículo debe incluir datos de identificación del autor o autores del texto enviado:
3.1. Nombre completo de todos los autores sin abreviaturas (nombre propio, apellido paterno, apellido materno).
3.2. Grado académico.
3.3. Institución a la que pertenecen y país de procedencia.
3.4. Correo electrónico de los autores.
3.5. Semblanza curricular. Redactada en tercera persona, máximo 12 renglones (entre 90 y 150 palabras). Incluir: nombre completo, grados académicos concluidos con la institución otorgante, adscripción actual y cargo, distinciones, reconocimientos y membresías, participación en eventos científicos, publicaciones y principales líneas de investigación.
3.6. Identificador ORCID
3.7. Señalar el nombre completo y correo electrónico de la persona que será el contacto directo con el equipo editorial.
- ESTRUCTURA:
El artículo debe contener:
4.1. Título en español y en inglés (máximo 15 palabras en ambos idiomas). Resumen en español y en inglés (De 120 a 160 palabras).
4.2. Palabras clave en español y en inglés. Máximo siete. Se recomienda utilizar el Vocabulario Controlado del IRESIE (https://www.iisue.unam.mx/iresie/).
4.3. Sección a la que va dirigido el artículo (de acuerdo con el inciso 8 de esta pauta).
4.4. Texto completo del artículo. La extensión de los artículos debe ser entre 2000 y 3500 palabras, sin contar resumen, abstract, palabras clave ni referencias. No se aceptarán archivos que no cumplan con este requisito.
4.5. Citas textuales o paráfrasis debidamente referenciadas de acuerdo con el Formato APA 7ª. edición.
4.6. Referencias bibliográficas de todas las citas textuales o paráfrasis incluidas dentro del texto, de acuerdo con lo estipulado en el formato APA 7ª. Edición. No se aceptarán archivos que no cumplan con este requisito.
4.7. Cuando sea pertinente, un apartado con bibliografía adicional sugerida para profundizar en el tema abordado del artículo.
- FORMATO
5.1. El archivo enviado debe estar en formato Open Office o Microsoft Word.
5.2. Tipo de fuente Arial, a 12 puntos, interlineado 1.5.
5.3. Se sugiere, en aras de la claridad, incluir secciones o apartados con títulos y subtítulos cuando se considere oportuno.
5.4. Las gráficas, esquemas, diagramas, fotografías y demás ilustraciones deberán presentarse numeradas, debidamente identificadas y referidas en el cuerpo del texto. Deberá señalizarse qué tipo de figura se muestra (gráficas, diagramas, mapas, dibujos, fotografías). Es indispensable enviar todas las figuras en archivos de imagen (jpg o png) aparte, debidamente identificadas según se presentaron en el texto.
5.5. Las tablas deberán presentarse en formato de texto, no como imagen, y deberán estar identificadas y referidas en el cuerpo del texto.
5.6. Las notas deberán ser breves y aparecer al final del artículo; se utilizarán sólo cuando sean indispensables, como comentario o aclaración, no como referencia bibliográfica.
5.7. Las citas y referencias deberán seguir los lineamientos del formato APA 7ª. Edición. (Al final de esta pauta se presenta un anexo con ejemplos)
- CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS
6.1. El contenido debe vincularse con alguno de los temas educativos señalados en la convocatoria correspondiente. Puede referirse a aspectos de la educación en cualquier nivel -preferentemente al de educación superior- como apoyo al trabajo docente. Debe incluir lo que la literatura reciente refiere en torno al tema.
- PROCESO DE REVISIÓN Y DICTAMINACIÓN
7.1. La recepción de un artículo no garantiza su publicación.
7.2. Todo artículo está sujeto a una revisión preliminar que determinará si cumple con criterios básicos para ser sometido a dictamen: redacción clara y pertinencia del contenido en el ámbito educativo con la temática de la convocatoria.
7.3. Si el artículo es aprobado en esta revisión preliminar, se enviará al Comité Editorial para ser evaluado con base en criterios académicos mediante el proceso doble ciego. Se emitirá un dictamen con alguno de los siguientes resultados: “Aprobado”, “Condicionado” o “Rechazado”. El editor se reserva el derecho de realizar los ajustes de estilo que juzgue convenientes.
- SECCIONES DE LA REVISTA
8.1. Fábrica de innovaciones: reúne textos de divulgación que buscan compartir una experiencia significativa, así como propiciar la reflexión con respecto al tema del número de la revista. Deberá incluir sugerencias para la práctica docente que sean producto de la experiencia directa en el aula. Su contenido está dirigido al docente en general. Todos los artículos deben contener una fundamentación teórica.
8.2. La educación al microscopio incluye artículos originales resultado de una investigación, así como aquellos especializados que diserten sobre el tema del número. El resumen del artículo deberá incluir: objetivos, metodología y principales resultados obtenidos. Si es conveniente, también podrá incluir un apartado con recomendaciones de aplicación en el aula.
- El editor se reserva el derecho de reubicar el artículo en alguna de las secciones antes mencionadas que considere más conveniente por el tipo de trabajo del que se trate.